ROI de stands: cómo triplicar tu inversión en ferias
Hay ferias que se sienten como un subidón de energía. Mucha gente, mucho movimiento, tu equipo a tope, buen feedback... Pero luego llegan los números, y no siempre acompañan. Si te suena, no estás solo. Participar en una feria puede ser una gran decisión, o una pérdida de tiempo y recursos. La diferencia la marca una palabra: rentabilidad.
Vamos a hablar claro: montar un stand cuesta dinero. Pero también puede darte una visibilidad brutal, generar contactos de calidad y abrirte puertas que ni sabías que estaban ahí. El secreto está en medir bien y planificar mejor. En este artículo te contamos cómo exprimir al máximo tu participación en ferias y conseguir que el ROI (el famoso retorno de la inversión) juegue a tu favor.
Estar en una feria está bien
Olvídate de teorías que no aterrizan. Vamos a lo práctico. Queremos que termines de leer esto y tengas claro:
Qué es el ROI de un stand (explicado sin paja)
Cómo saber si tu participación en una feria ha valido la pena
Dónde suelen fallar muchas empresas (y cómo evitarlo)
Cómo preparar tu presencia ferial con mentalidad de negocio
Por qué el diseño y estructura de tu stand son claves (y no hablamos solo de estética)
ROI en ferias: menos intuición y más datos
El ROI, explicado como se lo contarías a un compañero
ROI significa saber si lo que has invertido ha traído resultado. Así de simple. Si inviertes 20.000 € y en los siguientes meses facturas 60.000 € gracias a contactos generados en el evento, has triplicado tu inversión. ¡Bien jugado!
Pero ojo: para saber esto necesitas llevar cierto control. No vale con "creo que sí nos salió rentable". Hay que tener trazabilidad, saber de dónde viene cada oportunidad y cómo se gestó.
Todo lo que cuenta como coste (y lo que no debes olvidar)
Espacio en la feria
Estructura y montaje del stand
Transporte, hoteles, comidas
Acciones de marketing previas (emails, redes...)
Tiempo del equipo
Y todo lo que suma al retorno
Ventas directas
Leads con potencial real
Reuniones con posibles partners
Contactos que terminan en colaboraciones
Impacto en redes y visibilidad de marca
Cómo preparar una feria pensando en resultados, no solo en "verse bien"
Define objetivos con los pies en el suelo
No es lo mismo ir a cerrar ventas, que a abrir mercado, o a presentar algo nuevo. Cada objetivo requiere una estrategia distinta. Si no lo tienes claro desde el principio, vas a medias en todo.
Elige ferias que te acerquen a tu cliente ideal
Menos "hay que estar" y más "tiene sentido estar aquí". A veces una feria pequeña y especializada da más juego que una enorme con mucho ruido. Investiga bien y decide con criterio.
Diseña un stand que trabaje para ti (no solo que luzca bonito)
Un buen stand no es solo el que llama la atención, sino el que ayuda a convertir. Espacios donde se pueda hablar con calma, mostrar tu producto, resolver dudas... En Naber Integral usamos estructuras BeMatrix porque se adaptan a cada idea, son sólidas, rápidas de montar y se ven de maravilla. Pero sobre todo: están pensadas para funcionar.
Crea algo de movimiento antes de ir
Anuncia que estarás allí (y dónde encontrarte)
Agenda reuniones con antelación
Prepara algún gancho para que la gente quiera acercarse a tu espacio
Lo que marca la diferencia: lo que haces antes, durante y después
Antes
Forma al equipo que estará en el stand (y no solo en producto)
Coordina todo con tu proveedor para evitar imprevistos
Ten claro qué quieres medir y cómo
Durante
Aprovecha cada contacto (no todo el mundo viene a saludar)
Captura datos de forma ordenada (apps, formularios... lo que mejor te funcione)
Crea contenido: fotos, vídeos, entrevistas improvisadas...
Después
Haz seguimiento rápido (los tres primeros días cuentan)
Clasifica los leads y prioriza
Analiza lo que funcionó y lo que no
Ideas, ejemplos y aprendizajes que valen por tres
Un caso que podría ser el tuyo
Una empresa del sector industrial nos encargó el stand para una feria europea. Querían tener presencia, pero con resultados. Montamos un espacio BeMatrix con zonas diferenciadas: demo, reuniones y presentación. Antes de la feria, movieron en LinkedIn que estarían allí y agendaron reuniones.
Tras el evento, tenían 160 contactos. Hicieron seguimiento, trabajaron los leads y a los 4 meses habían cerrado 8 proyectos nuevos. ROI estimado: +230%. Y eso sin contar colaboraciones futuras.
Algunos consejos que no sobran
Mide siempre. Aunque al principio cueste.
No improvises en ferias. Lo que no se planifica, se pierde.
Un stand funcional es más rentable que uno solo "bonito".
Si repites feria, mejora sobre datos, no sobre intuición.
Preguntas y respuestas
¿Cómo saber si una feria ha salido rentable?
Suma lo que has generado directamente (ventas, acuerdos) y lo que está en camino. Resta lo que has invertido. Si no tienes los datos, estás a ciegas.
¿Y si no he cerrado ventas inmediatas?
No pasa nada. Algunas ferias tienen retorno a medio plazo. Pero asegúrate de hacer seguimiento y de que esos contactos no se enfríen.
¿Vale la pena alquilar un stand en vez de construir?
Claro. Sobre todo si usas sistemas como BeMatrix: se adapta a tus diseños, ahorras tiempo, dinero y complicaciones. Y el resultado es igual (o más) profesional.
¿Puedo medir el ROI aunque no tenga CRM?
Sí, aunque un CRM ayuda mucho. Puedes usar Excel, plantillas o herramientas sencillas para empezar. Lo importante es registrar y seguir cada lead.
Si vas a invertir en una feria, hazlo con cabeza. Y con mirada a resultados.
Participar en un evento puede ser una palanca brutal para tu negocio. Pero no se trata de estar por estar. Se trata de hacerlo bien. Con estrategia, con diseño que funcione, con un equipo preparado y con foco claro en generar negocio.
En Naber Integral no solo construimos stands. Creamos espacios que ayudan a nuestros clientes a vender más, conectar mejor y posicionarse donde importa. Y lo hacemos desde la experiencia, con los pies en la tierra, y con soluciones que de verdad funcionan.
Si tienes una feria a la vista y quieres sacarle partido, cuenta con nosotros. Hablamos sin compromisos, te asesoramos y te acompañamos en todo el proceso. Porque tu stand debe ser mucho más que un espacio bonito: debe ser una herramienta que trabaje por tu ROI.