Stands para ferias: 7 pasos clave para un evento inolvidable
¿Vas a una feria? Entonces estás invirtiendo mucho más que dinero
Tiempos, ideas, personas, ilusión… Participar en una feria supone una inversión completa. Por eso, todo cuenta.
Y si todo cuenta, tu stand también. Es lo primero que van a ver de ti. Y si está bien pensado, puede convertirse en una herramienta de valor para tu marca, mucho más allá del evento.
Ahora bien, ¿cómo conseguir que tu stand funcione de verdad? Que no solo se vea bonito, sino que atraiga, conecte y deje huella.
En esta guía te lo contamos paso a paso, desde la experiencia y con los pies en la tierra.
Porque hacer un buen stand no es cuestión de suerte. Es cuestión de hacer bien las cosas, desde el principio.
Lo que vas a encontrar aquí
Aquí no vas a leer promesas vacías.
Vas a encontrar ideas prácticas, pasos claros y una manera de trabajar los stands que prioriza lo importante: las personas, los objetivos y los resultados.
Te contamos:
Cómo preparar un stand paso a paso, sin dejarte nada por el camino.
Qué tener en cuenta antes de empezar a diseñar.
Cómo destacar sin necesidad de luces de neón ni regalos inútiles.
Qué preguntas hacerte en cada fase para no desviarte.
Cómo medir si lo que hiciste sirvió para algo.
Y qué hacer después, cuando la feria se desmonta pero tú sigues teniendo una marca que cuidar.
Lo explicamos desde nuestra forma de ver este oficio: cercana, profesional y comprometida con hacer bien las cosas.
Paso 1. Empieza por lo importante: ¿por qué vas a la feria?
Es fácil dejarse llevar por las prisas: reservar espacio, pedir un diseño, elegir muebles… Pero antes de todo eso, hay una pregunta que necesitas responder:
¿Qué esperas conseguir en la feria?
Las respuestas pueden ser muy distintas:
Dar a conocer tu marca
Generar contactos comerciales
Presentar una novedad
Reforzar relación con distribuidores
Estar presente porque tu sector lo espera
Sea cual sea tu objetivo, lo importante es tenerlo claro. Porque no hay un stand perfecto, hay un stand que funciona para lo que tú necesitas.
Cuando partimos de ahí, todo lo demás encaja. El diseño, la distribución, los materiales, el tipo de comunicación… todo se adapta a ese propósito.
Y ese es el primer paso para que lo que hagas, tenga sentido.
Paso 2. El stand no solo se ve. También se vive
A veces pensamos que el objetivo del stand es llamar la atención.
Y sí, eso es importante. Pero no suficiente.
Tu stand tiene que contar quién eres. Tiene que tener coherencia con tu marca, con tu forma de trabajar, con tu manera de relacionarte con los demás.
Porque el visitante no se queda con lo más brillante. Se queda con lo que le transmite algo.
Algunas ideas para conseguirlo:
Usa materiales que conecten con tus valores (sostenibles, tecnológicos, naturales…).
Crea un espacio que invite a pasar, pero también a quedarse.
Evita los mensajes genéricos. Sé claro, directo y habla como lo haces tú.
Cuida los detalles. Los pequeños gestos dicen mucho.
Un stand bien pensado no se impone, se recuerda.
Y eso es lo que buscamos: dejar un recuerdo duradero en la mente (y el corazón) de quien pasa por allí.
Paso 3. Diseña con cabeza: práctico, bonito y reutilizable
Aquí viene una verdad incómoda: hay stands preciosos que no sirven para nada.
Y otros, más sencillos, que cumplen a la perfección su función.
Por eso, el diseño no puede ir por libre. Tiene que estar al servicio de tus objetivos.
Un buen diseño es el que:
Atrae sin necesidad de gritar
Facilita el movimiento y la interacción
Se adapta a distintos momentos del evento
Transmite tu identidad sin disfrazarte
Además, no podemos obviar el impacto medioambiental. En cada feria se generan toneladas de residuos que podrían evitarse. En Naber, hace años que apostamos por stands de diseño, estructuras sistema Bematrix y diseño sostenibles.
Y no solo por responsabilidad. También por sentido común. Porque lo que se puede usar más de una vez, es una inversión inteligente.
Paso 4. La checklist para planificar sin estrés
Planificar bien no es exagerar. Es asegurarte de que todo encaja a tiempo.
Cuanto antes empieces, más margen tendrás para hacerlo con calma y cabeza.
Aquí te dejamos una guía aproximada que puedes adaptar a tu caso:
Con 5 - 6 meses de antelación:
Reservar espacio en feria
Definir objetivos y tipo de stand
Reunión inicial con proveedor especializado
3 - 4 meses antes:
Diseño y ajustes del stand
Definir materiales gráficos
Preparar necesidades técnicas (pantallas, iluminación, sonido…)
2 meses antes:
Producción del stand
Envío de materiales a imprenta
Definir el equipo que atenderá el stand
2 semanas antes:
Confirmación de transportes y logística
Formación del equipo
Pruebas técnicas y checklist general
Consejo de equipo: Si puedes, haz un repaso final con alguien que no haya estado en el proceso. Te ayudará a detectar detalles que tú ya no ves.
Paso 5. Cómo destacar sin necesidad de disfrazarte
En una feria, todos quieren que los vean. Pero no todos se lo ganan.
La diferencia está en la experiencia que generas.
No necesitas llenar tu espacio de pantallas, ni repartir bolis con tu logo. Lo que necesitas es ofrecer algo que merezca la pena parar a conocer.
Algunas formas efectivas:
Zonas de prueba o demo
Actividades participativas (con sentido)
Rincones cómodos donde conversar
Algo que contar, y alguien que lo cuente bien
Pequeños detalles que hagan sentir bien al visitante
¿Y sabes qué suele funcionar mejor? Una buena conversación.
Así que cuida también a tu equipo. No basta con que “estén allí”. Tienen que estar preparados, informados, motivados.
El stand atrae. Pero son las personas las que conectan.
Paso 6. Mide para saber, no para cumplir
¿Fue bien la feria?
Depende. ¿Qué querías conseguir?
Una vez más, volvemos al principio. Medir solo tiene sentido si sabes qué estás evaluando.
Y para eso, te pueden servir indicadores como:
Visitas recibidas
Leads generados (y su calidad)
Reuniones mantenidas
Tiempo de permanencia en el stand
Impacto en redes sociales
Feedback del equipo y de los asistentes
En Naber trabajamos con muchas marcas que nos piden algo más que un diseño. Nos piden acompañarlas a entender qué funciona y qué mejorar. Porque repetir no es avanzar. Lo que sirve es aprender.
Paso 7. Después de la feria: lo que haces también habla de ti
La feria termina, pero tu trabajo no.
Si te vas a casa con tarjetas, ideas y contactos… aprovecha ese momento.
Está fresco, está vivo.
Aquí es donde muchas marcas fallan: no dan seguimiento. Y eso es como sembrar sin regar.
¿Qué puedes hacer?
Agradecer la visita con un email cercano
Compartir fotos o vídeos del stand en redes
Hacer una reunión interna para revisar
Llamar a los leads más potentes
Anotar aprendizajes para la siguiente
Todo eso también forma parte del stand. Porque lo que haces después, completa la experiencia que empezaste con tu espacio.
Preguntas frecuentes que solemos escuchar
¿Necesito un gran stand para causar impacto?
No. Lo que necesitas es un stand bien planteado, que comunique claro y se adapte a tus objetivos. Hemos visto stands pequeños con resultados enormes.
¿Cuándo empiezo a prepararlo?
Con 5 o 6 meses de antelación ya puedes ir trabajando ideas, espacios y diseño. Y si te pilla el toro, podemos ayudarte a organizarlo con sentido, aunque sea con menos margen.
¿Qué pasa si nunca he estado en una feria?
Nada. Todos empezamos alguna vez. Lo importante es hacerlo bien desde el principio. Y si necesitas una mano, aquí estamos.
Hacer un buen stand no es complicado, si sabes por dónde empezar
No necesitas un gran presupuesto. Ni un concepto rompedor. Ni regalos estrafalarios.
Lo que necesitas es claridad, enfoque y acompañamiento.
En Naber Integral llevamos años diseñando stands que funcionan. Espacios que no solo se ven, sino que hablan bien de quienes los ocupan. Nos gusta lo que hacemos, y eso se nota.
Si tienes una feria cerca y quieres prepararla con calma, estrategia y creatividad, escríbenos. Diseñamos contigo. Pensamos en todo. Y lo hacemos fácil.
¿Empezamos a hablar del tuyo?